Búsqueda personalizada

miércoles, 14 de enero de 2009

Tarjetas de memoria Flash

Los fabricantes no sólo incrementan la capacidad
de sus productos, sino que la velocidad de
lectura y escritura se supera mes a
mes, y son cada vez más baratas…
pero ¿cumplen todo
lo que prometen?

Compact Flash
Las tarjetas Compact Flash (CF) fueron
diseñadas originalmente como un dispositivo
de almacenamiento de datos para usar
en dispositivos electrónicos portátiles, como
las agendas electrónicas, y como sustitución
de las populares PC Card o PCMCIA.
Su especificación se realizó por primera vez
por SanDisk Corporation en 1994. Existen
tres tipos de tarjetas: las Tipo I, Tipo II
(ligeramente más gruesas) y las Tipo III. CF
estaba entre los primeros estándares de
memoria Flash para competir con las tarjetas
PCMCIA. Su fabricación se basaba en la
tecnología NOR de Intel, aunque finalmente
se pasó a usar NAND. Es uno de los formatos
más antiguos y exitosos y se ha introducido
ampliamente en un nicho del mercado
de cámaras fotográficas digitales para profesionales.
La asociación con este sector se
debe, principalmente, al excelente rendimiento
en lo que al tiempo de acceso se
refiere. En las tarjetas que hemos analizado
en el presente artículo, podemos observar
que los tiempos de acceso oscilan en torno
a los 1,2 milisegundos. La principal
demanda de las cámaras
digitales se centra en este parámetro
para poder realizar funciones como los disparos
en ráfaga. Todo lo que sea un tiempo
de acceso superior a los 10 o 15 milisegundos
incide directamente en este tipo de
operaciones, ya que debemos recordar que
las cámaras, una vez realizan la captura,
requieren de cierto tiempo para almacenarlas.
Si este tiempo es demasiado alto, las
posibilidades de disparo en ráfaga se reducen
o se eliminan. Respecto al uso del procesador,
aunque este aspecto cada vez se
valora menos dado que los ordenadores
son cada vez más potentes, las tarjetas
Compact Flash se han comportado especialmente
bien.


Memory Stick
Los usuarios de cualquier dispositivo portátil
de Sony sabrán que se trata de un formato
propietario del gigante japonés. Su lanzamiento
tuvo lugar en 1998 y su supervivencia
se ha basado en la enorme presencia de
Sony en el mercado de consumo, tanto en
el campo de las cámaras fotográficas y de
vídeo digital como en el de las videoconsolas
y ordenadores portátiles. La capacidad
que ofertaba el formato MS en
su nacimiento era realmente
reducida y rápidamente aparecieron
otros evolucionados, de
mayor capacidad y de
menor tamaño. Se
trata de los Memory
Stick Pro, con mayor
capacidad de almacenamiento
que su antecesora y mayor velocidad
de transferencia, y Memory Stick Pro Duo,
de menores dimensiones. Este último tipo
cuentas con unas medidas de 21,5x50x2,5
milímetros, justo la mitad que el formato
original, por lo que tienen una clara orientación
hacia el mercado de teléfonos móviles.
Al igual que en otros casos, Sony suele proporcionar
un adaptador para compatibilizar
el formato reducido con los lectores de tarjetas
Memory Stick.

Secure Digital o SD
Este tipo de tarjetas son la evolución de las populares
MultiMedia Card (MMC), aunque físicamente
son un poco más anchas. Su tasa de transferencia
de datos se incrementó respecto a sus
predecesoras y cuentan con la posibilidad de protegerlas
contra escrituras accidentales. Por otro
lado, las SD cumplen la norma no escrita de compatibilidad
hacia atrás. Esto quiere decir que los
dispositivos con ranuras SD pueden utilizar tarjetas
MMC, que son más finas, pero las tarjetas SD no
caben en las ranuras MMC. Otra de las posibilidades
que integran, y que más ha complacido a la
industria discográfica, es que tienen funciones de
DRM (protección para los contenidos con derechos
de autor). Aunque es algo apenas utilizado, ésta es
la razón por la que reciben el nombre de secure
(«seguro», en castellano).
Como en la mayoría de los
casos, cuentan con dos
tipos atendiendo a su
velocidad de transferencia:
unos que funcionan a velocidades
normales y, por otro lado, las tarjetas de alta velocidad
que tienen tasas de transferencia de datos
más altas, pensadas por ejemplo para poder grabar
vídeo con fluidez y calidad o para capturar
múltiples imágenes en una sucesión rápida de
capturas, como en el caso de las CF.
La similitud en rendimiento con las tarjetas
Compact Flash y unas dimensiones bastante
más reducidas les ha permitido ir arrinconando
poco a poco a aquellas en el mercado de
cámaras digitales, hasta el punto
de convertirse en el estándar más
popular en este segmento.
Con la llegada de los teléfonos móviles,
se han desarrollado dos versiones
reducidas, miniSD y microSD (conocidas
también como TransFlash), cuyas diferencias
principales son un tamaño más reducido. Sin
embargo, tanto en rendimiento como precio (a
igual cabida una tarjeta de estos tipos es sensiblemente
más cara que una SD) están claramente
en desventaja respecto al formato SD estándar.
Para asegurar la compatibilidad, los fabricantes
de este tipo de soporte suelen incluir con ella un
adaptador para que puedan ser leídas a través de
ranuras SD convencionales.

Otros formatos
El formato xD Picture Card tiene una presencia
muy reducida en
el mercado al tratarse
de una tecnología propietaria
de Olympus y
Fujifilm, cuya influencia
es mucho menor que el
caso de Sony y se circunscribe
casi exclusivamente al
mercado de la fotografía
digital. Presentada en 2002, centraba
su apuesta en un tamaño
menor que las SD (en su
momento fueron las más
pequeñas del mercado) y una
alta velocidad de trabajo con un
bajo consumo de energía. Aunque hace un
par de años parecía que se iban a asentar
definitivamente, con el paso del tiempo se
ha ido diluyendo ante el empuje de las
tarjetas SD. Tanto es así que
algunos modelos de Olympus y
Fuji comienzan ya a integrar
unidades de otros formatos,
mayoritariamente SD.
Del mismo modo que ocurre
con otros formatos de
tarjetas de memoria Flash,
las Multimedia Card, que en
su momento eran el formato
más reducido, cuentan con
una evolución de menor tamaño
denominado Reduced-Sized
MMC (RS-MMC). A este formato
se le presupone una tasa de
transferencia suficiente como para
reproducir vídeo holgadamente. Sin
duda alguna, se trata de los productos
que llegan al mercado de la mano de los
teléfonos móviles.

No hay comentarios:

Mis videos