Búsqueda personalizada

viernes, 30 de enero de 2009

Smartphones

La evolución del hardware de
los terminales móviles caería
en saco roto si no hubiese una
renovación constante del software
que los gobierna. Si quieres
conocer las peculiaridades de
las plataformas más sofisticadas
disponibles en la actualidad,
sigue leyendo.

El reciente lanzamiento de Windows
Vista ha vuelto a poner de manifiesto
la necesidad de actualizar de forma
periódica los sistemas operativos para que
los ordenadores sigan satisfaciendo las
cambiantes necesidades de los usuarios.
Con los dispositivos portátiles en general y
los smartphones en particular sucede exactamente
lo mismo. Habitualmente, el protagonismo
en este ámbito lo suele acaparar el
hardware: cámaras de hasta 5 Mpíxeles,
pantallas táctiles de gran tamaño, baterías
de gran autonomía, teclados QWERTY que
potencian el uso del terminal más allá del
simple teclado numérico, etc. Pero, detrás
de estas características se encuentra el sistema
operativo, el verdadero artífice de todo lo
que hace el terminal. Pese a haber dos opciones
en evidente liza, Windows Mobile y
Symbian, también han aparecido
otras propuestas capaces de
poner en jaque a estas dos
veteranas: Linux, Java e
incluso Mac OS X con la llegada
del iPhone. En cualquier
caso, en este reportaje
nos hemos propuesto arrojar
un poco de luz sobre las plataformas
con mayor proyección del
mercado. Esperamos haber conseguido
nuestro propósito.

Blackberry
Research in motion, la empresa que creó
esta exitosa herramienta de correo push,
dejó muy claras desde un principio sus
intenciones con la familia de soluciones
Blackberry: conquistar a
todos los profesionales y usuarios
que desean estar permanentemente
conectados a su correo
electrónico. Estos equipos están
gobernados por un sistema
operativo desarrollado en
J2ME, un lenguaje conocido
también como Java Micro Edition.
Su semejanza con C le
ha granjeado el apoyo de los
desarrolladores, que han visto en
esta plataforma una base interesante
para sus aplicaciones.
El sistema operativo de Blackberry se
parece más a Garnet OS y Palm OS que a
Windows Mobile, especialmente en todo lo
relacionado con el trabajo ofimático y la gestión
del correo, ámbitos en los que
se desenvuelve a las mil maravillas.
Al tiempo, juega su gran
baza en cuestiones de seguridad.
Por el contrario, no está
tan bien dotado en lo que concierne
a la reproducción de
archivos multimedia como
los terminales que recurren a
Windows o Symbian.

Linux
Aunque hasta la fecha se han impuesto los
terminales gobernados por Symbian y Windows
Mobile, también hay un hueco para
las soluciones que recurren al software de
libre distribución. En esta tesitura, destaca
Qtopia, un sistema operativo
basado en Linux bajo licencia
GPL (aunque existe
una versión comercial). Esta
plataforma para dispositivos
móviles gobernó algunos
reproductores multimedia
portátiles (PMP) antiguos de
Archos. Su sencilla interfaz
gráfica y la posibilidad de
integrarla en dispositivos
con pantalla táctil la convierten
en una alternativa excelente
para smartphones, aunque por desgracia
son pocos los fabricantes que se
aventuran a apostar por Linux en sus soluciones.
Entre sus bondades destacan sus
escasas exigencias en lo que concierne al
hardware y sus amplias posibilidades
(soporte wireless, Java, PIM, multimedia,
etc.). Por esta razón, gobierna muchos dispositivos
de la familia
Zaurus de Sharp. Además,
dentro de poco podremos ver teléfonos
móviles creados a partir de
este sistema, como Greenphone de
TrollTech. Por su parte, Motorola,
que ya apostó por Linux en algunos
de sus modelos a pesar de que
apenas hicieron «ruido» en nuestro
mercado, es también noticia porque
a lo largo de este año presentará
dispositivos como ROKR2, una
versión renovada del famoso Motorola
con iTunes.

Mac OS X
La empresa de la manzana ha tratado de
dar una nueva vuelta de tuerca a un mercado
en el que se presenta como «novata». Y
es que iPhone promete ser un teléfono muy
atractivo por su sofisticado diseño que, además,
incorporará el navegador Safari, iPhoto,
Coverflow y los famosos widgets,
prestaciones que probablemente eclipsarán
la ausencia de otras características
que muchos usuarios echarán
de menos, como el soporte UMTS.
En cualquier caso, esperamos tenerlo
en nuestras manos pronto para
evaluarlo a fondo y deleitarnos con
su, a priori, estupenda pantalla y
elegante acabado.

Windows Mobile
El líder indiscutible en el sector del PC
impone también su ley en el mundo de los
dispositivos móviles con una versión reducida
de Windows basada en Win32. No obstante,
esta solución es el resultado de la
evolución de los ya algo vetustos Windows
CE y Pocket PC. Su interfaz guarda cierta
similitud con la de un Windows tradicional.
Por el momento, Mobile 5 es uno de los
desarrollos más completos para gadgets de
bolsillo con soporte para redes UMTS, algo
que no acaban de aceptar los muchos
detractores de los de Redmond. Entre sus ventajas
destaca la gran cantidad de software
suministrado junto al sistema operativo, como
la versión Pocket de Microsoft Office, con
Word, Excel e incluso PowerPoint. Además, es
más fácil desarrollar para esta plataforma que,
por ejemplo, para Symbian, ya que los entornos
de programación son prácticamente idénticos
a los empleados en PC. Por su parte, destaca
también su versatilidad en el escenario
multimedia en gran medida gracias a la integración
de Windows Media Player 9, un reproductor
capaz de leer una gran cantidad de formatos
de audio y vídeo que abarcan desde el
WMV hasta AVI.
Esta plataforma ha sido respaldada por
firmas como HTC, HP y Palm, que decidió
«pasarse» a este sistema en sus últimos
dispositivos de la gama Treo.

Palm OS
Esta plataforma fue creada en un principio
para gobernar agendas digitales sencillas,
pero su constante evolución le ha permitido
competir directamente con gigantes como
Windows Mobile o Symbian.
Actualmente, el nombre
de Palm OS ha sido reemplazado
por Garnet OS debido a
que Access, la empresa propietaria
de la antigua Palm-
Source, tiene la intención
de dar un nuevo «aire» a su
producto estrella.
Una de las principales tantos
de Palm Os es su intuitiva
y ligera interfaz, que repercute
directamente en lo poco
exigente que esta plataforma
es con el hardware (funciona
con apenas 300 Kbytes de
memoria RAM). Algunas tareas,
como eliminar una aplicación,
son tan sencillas que no
es preciso emplear un gestor
o asistente. Por el contrario,
en el ámbito multimedia no
puede competir con otras opciones,
como Windows Mobile y su reproductor
Media Player.
En la actualidad, el futuro de este
desarrollo es incierto, pero todo parece
indicar que los ingenieros de
Access están trabajando en una nueva
plataforma móvil basada en Linux que
atiende al nombre de Linux Platform.
Por esta razón, quizás muy pronto tengamos
un nuevo competidor para Windows
Mobile y sus gadgets.

Symbian
Este es, sin duda, uno de los sistemas operativos
más utilizados en los teléfonos correctamente
apellidados «inteligentes
». Su origen se remonta al
nacimiento de los miniPC de
Psion, de manera que ya desde
el principio apuntaba buenas
cualidades para plataformas
móviles. Su éxito está
ligado al de los terminales de
la serie S60 de Nokia (de los
que se han vendido más de 50
millones en todo el mundo). No
obstante, los S60 no son los
únicos terminales que utilizan
Symbian, ya que en los teléfonos
más avanzados de Sony
Ericsson (como el P990) encontramos
una versión de esta plataforma
denominada UIQ, que
permite utilizar pantallas táctiles,
una prestación presente también en la
serie S90 de Nokia. Por su parte, la serie S80
está principalmente asociada a los famosos
dispositivos Communicator. En
este caso, la pantalla no es
táctil, pero cuenta con grandes
posibilidades para el trabajo
en oficina y demás entornos
profesionales.
Entre las principales cualidades
de Symbian frente a otras opciones
destacan el buen uso que
hace de la memoria principal,
que apenas consume batería y,
además, que se trata de un
estándar abierto. Gracias precisamente
a esta última característica
los usuarios pueden
instalar software y desarrollarlo
con facilidad empleando
múltiples lenguajes, como
Java, C++, Flash y Perl.

Los tres mosqueteros en liza
Aunque bucear por la Web desde
uno de estos dispositivos es una
tarea prescindible debido a las
limitaciones derivadas de la baja
resolución y tamaño de pantalla,
nunca estará de más disponer de
estas herramientas para sacarnos
de algún apuro y, por supuesto,
acceder al correo electrónico.

El correo electrónico vía web seguramente
es la excusa perfecta para
navegar con nuestro dispositivo móvil.
Es el caso de Gmail, que de forma automática
lo detecta y nos envía la página comprimida
para que el navegador renderize la información
adaptada a la resolución de la pantalla. Esto
permite leer perfectamente las cabeceras de
los mensajes entrantes, acceder a ellos,visualizar
su contenido o escribir un mail nuevo.
La instalación de un navegador de estas
características se lleva a cabo como cualquier
otra herramienta. Básicamente, existen dos
opciones: una es descargar el ejecutable y,
mediante ActiveSync (la utilidad de conexión y
sincronización de Microsoft para dispositivos
móviles), instalarla desde nuestro PC con el
dispositivo móvil conectado; la otra es que, en
muchas ocasiones, el desarrollador ofrece la
posibilidad de descargar un fichero CAB o JAR
que copiaremos en ell dispositivo para instalar
la aplicación directamente.
En cuanto al número de navegadores
disponibles, existen cantidad de posibilidades.
Destacamos a continuación en el
recuadro de abajo los tres más importantes
y extendidos, aunque también existen
otros que suelen ser desarrollados por el
propio fabricante y son particulares para
cada aparato. También es importante reseñar
que no todos están disponibles para
las plataformas existentes. Navegadores
alternativos podrían ser NetFront (www.
access-company.com/products/netfront
mobile/browser/33_wm.html) y Thunder-
Hawk (www.bitstream.com/wireless/pro
ducts/pocketpc/)

Breve descripción de los navegadores más extendidos
Pocket Internet Explorer
Es el navegador instalado por defecto en sistemas como
Windows Mobile o Windows CE. Por ello, es probablemente
el más extendido, pero no significa que sea el mejor.
Se trata de la versión reducida de Internet Explorer de
Escritorio y, bajo nuestro punto de vista, una de las más
rápidas. Sin embargo, su funcionalidad es más reducida
que otras aplicaciones, como Opera. Es cierto que las últimas
versiones se han volcado en ofrecer compatibilidad
con muchas webs tradicionales, pero aún queda mucho
por conseguir en este aspecto. Otro de sus puntos fuertes
es la compatibilidad con un considerable conjunto de
fabricantes, algo que no ocurre con el resto de navegadores
para dispositivos móviles.
www.microsoft.com/spain/windowsmobile/about/tours/
sp/pocketie.mspx

Minimo
Básicamente, podríamos denominarle el Firefox para dispositivos
móviles. De hecho, sus desarrolladores son los
padres del navegador más popular en los últimos tiempos:
Mozilla. Dispone de una serie de accesos directos
en su interfaz que lo hacen único (Technorati, Google
Maps, El tiempo…), pero se nos antoja bastante lento en
dispositivos de configuración media. Además, todo parecía
indicar que las nuevas versiones destronarían a cualquier
navegador existente, no obstante, lo cierto es que
las distintas comunidades de usuarios andan últimamente
desanimadas al no ver ningún tipo de movimiento en
su desarrollo. En pocas palabras, se encuentra en un
proceso de congelación. Esperemos que en breve se retome
esta estupenda propuesta.
www.mozilla.org/projects/minimo/

Opera
Existen dos versiones de este desarrollo: una de pago,
denominada Opera Mobile, y otra gratuita, llamada Opera
Mini. La primera de ellas es, casi con toda seguridad, el
cliente más robusto y seguro de los existentes actualmente.
Sin embargo, aunque podrás descargarlo para probar
sus bondades, se trata de una versión de demostración
con límite de tiempo. Otra de sus grandes bazas es el
motor de renderizado SSR, muy superior al de cualquier
otra aplicación, lo que permite, entre otras cosas, no
tener que realizar scroll horizontal, fatídico a la hora de la
lectura. Por otro lado, también se encuentra disponible la
versión Mini que, aunque no goza del prestigio de su hermana
mayor, tampoco es una mala opción al ser gratuita
y estar desarrollada en J2ME.
www.opera.com/products/mobile/products/winmobileppc/

La caja tonta en el bolsillo
La televisión a través del teléfono móvil no es
realmente un servicio nuevo. Y es que hace
un año tuvimos la oportunidad de probar
esta tecnología de la mano de los principales
operadores nacionales. Desde entonces, ha
permanecido como un servicio más entre
muchos otros sin que apenas se hiciese algo
para potenciar su uso. Además, la calidad de
las emisiones es en algunos casos discutible
y su coste, a nuestro juicio, excesivo. Un tráiler
de película de ínfima calidad a 2,5 euros,
un politono de 20 segundos a 1,5 euros y
fondos de pantalla por más de 200 de las
antiguas pesetas son sólo algunos ejemplos
del desembolso
que hay
que afrontar
para sacar
partido a
estos servicios.
Por el momento, además, hay pocas
emisiones de televisión en directo, pero tal y
como hemos comprobado en la última edición
del 3GSM, este apartado va a ser potenciado
notablemente a lo largo de este año.
Sólo resta comprobar si los operadores contribuirán
con unos precios acordes a los contenidos
que ofrecen.

No hay comentarios:

Mis videos